agosto 15, 2025

CARRETERA SAN IGNACIO-TAYOLTITA PERMITIRÁ UN AHORRO EN EL TRASLADO DE PERSONAS Y BIENES DE CONSUMO DE 10 HORAS DE CAMINO

• Además, detonará el turismo, la economía, el comercio y una conexión más segura y eficiente con regiones como Mazatlán y Culiacán

• Asfaltada y con dos carriles -uno por sentido-, su diseño contempla 14 puentes, 3 viaductos y un túnel

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) a cargo del Mtro. Jesús Esteva Medina, informó que la carretera San Ignacio-Tayoltita cumple con los más altos estándares de calidad y normas vigentes, lo que garantiza el tránsito seguro por esta importante vía de comunicación.

Además de beneficiar a más de 11 mil habitantes y generar 24 mil 200 empleos, la modernización cuenta con 18 estructuras: 14 puentes, 3 viaductos y un túnel, lo que impactará en la movilidad y a su vez detonará el turismo, la economía, el comercio y una conexión más segura y eficiente con regiones como Mazatlán y Culiacán.

En sus 96.2 km de longitud, y tras una inversión de 3 mil 170.5 mdp, las obras de esta carretera que une a Sinaloa y Durango concluyeron al 100 por ciento y está lista para su puesta en operación.

Los trabajos iniciaron en 2019, la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) que dirige Jesús Antonio Esteva Medina, se encargó de su conclusión por ser una obra muy anhelada por la población, ya que permitirá un ahorro en el traslado de personas y bienes de consumo en promedio de 10 horas de camino.

La carretera inicia en la cabecera municipal de San Ignacio, Sinaloa, y termina en el poblado de Tayoltita, cabecera municipal de San Dimas, Durango, con lo que se beneficia a por lo menos 20 localidades de la región.

Su modernización (inicialmente era un camino rural), significó la pavimentación del trazo con dos carriles de 3.5 metros, uno por sentido, por lo que su ancho de calzada (superficie por donde circulan los vehículos) tiene siete metros.

Asentada en una región minera y forestal, la Carretera: San Ignacio-Tayoltita atraviesa la Sierra Madre Occidental al oeste de Durango, la cual superó pendientes pronunciadas y barrancas por donde corre el río Piaxtla y otros afluentes que desembocan en las costas de Sinaloa, lo que dificultaba el tránsito, sobre todo en tiempo de lluvias. 

En los trabajos de construcción, ambos estados compartieron responsabilidades: Sinaloa desarrolló 84.6 km y Durango 11.6 km; este último incluye una troncal de 10.08 km.

El encargado del Centro SICT Sinaloa, Lucas Manuel Aguilar Medina, reconoció que en el tramo a su cargo se construyeron 10 puentes con una longitud de 752 metros; el más corto es La Caña, de 23 metros, y el más largo La Lechuguilla, de 142 metros.

A estos se suman el de Los Frailes, El Candelero, Platanitos, Tenchoquelite, Los Ramírez, Los Brasiles, La Tasajera y Arroyo Seco.

En tanto que el director general del Centro SICT Durango, Ángel Sergio Dévora Núñez, manifestó que a ellos corresponde el túnel El Duranguense, de 515 metros, y sus dos viaductos, San Ignacio, de 214 metros, y San Isidro de 124 metros.

Además, del viaducto El Sauz, de 171 metros, que tiene dos puentes: Auxiliar I, de 40 metros, y Auxiliar II, de 30 metros. Así como el puente Los Ciruelos, de 40 metros, y otro más pequeño El Bandonado.